san paisio di velichkovsky in tradizionale abito monastico nero su sfondo scuro
san paisio di velichkovsky in tradizionale abito monastico nero su sfondo scuro

San Paisio Velichkovsky (1722-1794)

auténtica representación de san paisios con características de estilo ruso
El Retrato Auténtico Del Siglo Xix De San Paisios De Velichkovsky Es Un Raro Ejemplo De La Época Y Se Conserva En El Monasterio De Neamț

San Paisios de Velichkovsky fue una figura destacada del monaquismo ortodoxo del siglo XVIII, con una contribución decisiva en el renacimiento de la vida espiritual en Rusia y Rumanía. Su presencia en el Monte Athos (1746-1763) fue un hito en su formación espiritual y en el posterior resurgimiento del monaquismo hesicasta en los países eslavos.

Su mayor contribución fue la traducción de la Filocalia al eslavo, una obra que influyó profundamente en la vida espiritual de Rusia y contribuyó decisivamente al resurgimiento del monaquismo hesicasta. Como guía espiritual y escritor, formó una nueva generación de monjes que continuaron su obra, influyendo en la tradición monástica en Rusia y Rumanía durante siglos.

Su memoria se celebra el 15 de noviembre.

 

Vida temprana y formación espiritual

El camino espiritual de San Paisios de Velichkovsky comenzó en una época de intensos cambios religiosos y sociales en el mundo eslavo. Desde joven mostró una inclinación especial hacia el monaquismo y la vida espiritual, buscando la auténtica tradición monástica. Su profundo deseo de perfección espiritual lo llevó a varios centros monásticos de su tiempo, donde constató la necesidad de una renovación sustancial de la vida monástica.

El período de su juventud coincidió con una época en que la Iglesia Rusa enfrentaba importantes desafíos en el ámbito espiritual e institucional, ya que las reformas de Catalina la Grande habían afectado profundamente la vida monástica (Papoulidis). En este contexto, la búsqueda de la auténtica tradición espiritual lo llevó a decidir abandonar su tierra natal y buscar su perfección espiritual en otros lugares.

San Paisios, al darse cuenta de la necesidad de una comprensión más profunda de la espiritualidad ortodoxa, dedicó muchos años al estudio de los textos patrísticos y al aprendizaje del idioma griego, lo que le permitiría acercarse a las fuentes originales de la tradición ortodoxa. Su dedicación a la vida espiritual y su profundo deseo de búsqueda de la verdad lo llevaron a formar una personalidad espiritual completa, que combinaba el conocimiento teórico con la práctica de las virtudes.

Su camino hacia la madurez espiritual se caracteriza por una búsqueda continua de la auténtica tradición monástica, que finalmente lo llevó al Monte Athos, donde encontraría el entorno adecuado para su desarrollo espiritual y la preparación para la gran obra que realizaría más tarde en Rusia y Rumanía. Este período de preparación y formación espiritual fue el fundamento para su posterior acción como guía espiritual y reformador del monaquismo eslavo.

 

La obra de San Paisios en el Monte Athos

La llegada de San Paisios al Monte Athos en 1746 marcó el inicio de un período decisivo en su formación espiritual. El entorno athonita, con su rica tradición espiritual y su ininterrumpida vida monástica, ofreció el marco ideal para el cultivo de la práctica hesicasta y el estudio de los textos patrísticos.

Durante su estancia en la comunidad athonita, el Santo se dedicó al estudio de los padres nepticos y a la práctica de la oración mental, mientras desarrollaba una profunda comprensión del método espiritual que más tarde sería la base de su enseñanza (Papaconstantinou). Su presencia de diecisiete años en el Monte Athos se caracterizó por una intensa práctica espiritual y un estudio sistemático, ya que se dedicó a la recopilación y copia de manuscritos que contenían los textos de los grandes padres ascéticos.

Durante su período athonita, San Paisios reunió a su alrededor un grupo de discípulos, con quienes compartía sus experiencias espirituales y los frutos de su estudio, formando gradualmente un nuevo enfoque de la vida monástica que combinaba la práctica hesicasta tradicional con el estudio sistemático de los textos patrísticos y la organización cenobítica. Este enfoque, caracterizado por el énfasis en la guía espiritual y la relación personal entre el anciano y el discípulo, se convertiría más tarde en el modelo para el renacimiento del monaquismo en los países eslavos.

Su experiencia en el Monte Athos lo llevó a darse cuenta de la necesidad de traducir los textos patrísticos al idioma eslavo, para hacerlos accesibles a los monjes y fieles eslavos. Esta comprensión lo llevaría más tarde a la monumental obra de la traducción de la Filocalia, que fue un hito en el renacimiento espiritual del mundo eslavo.

 

retrato de san paisios de velichkovsky con larga barba blanca y vestimenta monástica negra
San Paisios De Velichkovsky En Un Retrato Histórico. La Imagen Refleja Su Severidad Espiritual Y Su Vida Ascética

El legado de San Paisios de Velichkovsky en el mundo eslavo

Después de su partida del Monte Athos en 1763, San Paisios trasladó la rica tradición athonita a los países eslavos, donde inauguró una nueva era de renacimiento espiritual. Su establecimiento en Moldavia y la fundación de la comunidad monástica en Neamț fueron un hito en la historia del monaquismo eslavo, ya que allí se formó un modelo de vida monástica que combinaba la tradición neptica con la organización cenobítica.

Su actividad traductora, y especialmente la traducción de la Filocalia al eslavo, fue un factor decisivo para el renacimiento espiritual del mundo eslavo. A través de este esfuerzo, los monjes eslavos obtuvieron acceso a la sabiduría de los grandes padres nepticos, lo que contribuyó decisivamente al resurgimiento de la vida espiritual en Rusia y los países vecinos.

En el Monasterio de Neamț, San Paisios reunió a su alrededor una numerosa hermandad de monjes de diversas nacionalidades, creando un centro internacional de espiritualidad que irradiaba a todo el mundo eslavo. Su enseñanza, basada en la tradición hesicasta y la sabiduría patrística, formó una nueva generación de guías espirituales que continuaron su obra en las décadas siguientes.

La influencia de San Paisios en la espiritualidad rusa fue profunda y duradera. Sus discípulos, siguiendo su ejemplo, fundaron centros espirituales en varias regiones de Rusia, siendo el más importante el de Optina, donde la tradición paisiana continuó y se enriqueció aún más. La comunidad monástica de Optina se convirtió en un faro de espiritualidad, influyendo no solo en los monjes sino también en la piedad popular, así como en importantes personalidades de la intelectualidad rusa.

 

El Legado Espiritual de San Paisios de Velichkovsky

La contribución de San Paisios de Velichkovsky al renacimiento espiritual del mundo eslavo fue multifacética y atemporal. Su actividad traductora, su enseñanza y el modelo de vida monástica que introdujo formaron una nueva era en la historia de la espiritualidad ortodoxa. Su influencia se extendió más allá de los límites del monaquismo, afectando la piedad popular y la cultura espiritual de los países eslavos.

La importancia de su obra se destaca especialmente en la síntesis que realizó entre la tradición athonita y la espiritualidad eslava. A través de la traducción de la Filocalia y otros textos patrísticos, hizo accesible la riqueza de la tradición ascética ortodoxa al mundo eslavo, contribuyendo a la formación de una auténtica identidad espiritual.

El legado de San Paisios continúa inspirando y guiando, siendo una fuente de renovación espiritual y de vida monástica auténtica.

 

Apólitikon Tono pl. a’

Ciudadano del desierto y ángel en cuerpo y hacedor de maravillas te revelaste, padre nuestro portador de Dios Paisios, recibiendo dones celestiales a través del ayuno, la vigilia y la oración, sanas a los enfermos y las almas de los que con fe acuden a ti. Gloria al que te dio fuerza, gloria al que te coronó, gloria al que obra a través de ti todas las curaciones.

elpedia.gr

 

Bibliografía

Papaconstantinou, K.D.. «Athos y Oración-Contemporáneos Eruditos y Carismáticos.» 2021.

Papoulidis, K.K.. Caso de influencia espiritual del Monte Athos en el área balcánica durante el siglo XVIII.» Macedónicos, 1969.