La impresionante pintura mural de la Dormición de la Theotokos en Ohrid (1294/95) es una de las obras maestras del período paleólogo, destacándose por su complejidad y simbolismo
Título: La Dormición de la Theotokos
Artistas: Miguel Astrapa y Eutiquio
Tipo: Pintura mural
Año: 1294/95
Materiales: Fresco
Ubicación: Iglesia de la Theotokos Peribleptos (hoy San Clemente), Ohrid, Macedonia del Norte
La pintura mural de la Dormición de la Theotokos en la iglesia de la Theotokos Peribleptos en Ohrid es uno de los ejemplos más significativos de la pintura monumental bizantina del tardío período paleólogo. Creada por los renombrados pintores de Tesalónica Miguel Astrapa y Eutiquio en 1294/95, la composición impresiona por su dimensión monumental, su complejidad y su fuerza expresiva. Ubicada en la pared occidental de la iglesia, la pintura culmina un ciclo de cinco escenas que narran la partida celestial de la Theotokos.
La obra es un ejemplo característico del arte paleólogo, donde los artistas combinan la tradición iconográfica establecida con elementos innovadores. En el centro de la composición se encuentra la Theotokos reclinada en la cama mortuoria, rodeada por los apóstoles tristes y Cristo que sostiene el alma de su madre. La representación de la dimensión celestial del evento es impresionante, con una multitud de ángeles descendiendo en orden desde el cielo, mientras que la estructura arquitectónica del fondo con los imponentes edificios refuerza la monumentalidad de la escena.
La importancia de la pintura mural radica tanto en su perfección artística como en su dimensión teológica, ya que proyecta el dogma de la salvación y el poder intercesor de la Theotokos. Además, es un testimonio histórico, ya que se conserva íntegra la inscripción fundacional que menciona a los patrocinadores, el gran benefactor Progonos Sguros y su esposa Eudocia, ofreciendo valiosa información sobre las condiciones sociopolíticas de la época (búsqueda de “iconografía medieval de la Theotokos”).
Los órdenes de ángeles descienden ordenadamente del cielo, creando una impresionante escalera en la composición de la Dormición de la Theotokos en Ohrid
La Iglesia de la Theotokos Peribleptos en Ohrid
Arquitectura y contexto histórico
La iglesia de la Theotokos Peribleptos en Ohrid, conocida hoy como San Clemente, es un excelente ejemplo de la arquitectura bizantina del siglo XIII. Se trata de una iglesia de planta cruzada con cúpula y nártex, siguiendo uno de los tipos arquitectónicos más comunes del período bizantino medio y tardío. El arte eclesiástico de la región de Macedonia presenta un interés particular, ya que combina elementos de los centros artísticos de Constantinopla y Tesalónica con tradiciones locales.
La iglesia fue construida en un período crítico para el Imperio Bizantino, cuando los emperadores paleólogos intentaban reorganizar el estado tras la recuperación de Constantinopla de los latinos en 1261. Este contexto histórico se refleja en el arte de la época, que se caracteriza por un renovado interés en la tradición clásica y una tendencia hacia la expresividad y la narratividad. (Busque más información con la palabra: arte bizantino de los paleólogos)
Los patrocinadores y la inscripción fundacional
La Peribleptos tiene el excepcional privilegio de conservar elementos completos sobre el tiempo de creación y los responsables de su decoración a través de la inscripción fundacional de 1294/95, que se encuentra sobre la entrada principal. Según esta, los patrocinadores de la iglesia fueron el gran benefactor y yerno del rey Progonos Sguros y su esposa Eudocia. El título de “gran benefactor” era un alto cargo en el sistema administrativo bizantino, lo que indica la importancia social y política de la iglesia.
El patrocinio de obras de arte monumental por parte de miembros de la aristocracia era una práctica común en Bizancio, expresando tanto la piedad como el prestigio social de los patrocinadores. La Peribleptos atestigua la existencia de poderosas élites locales en la región de Ohrid, que mantenían estrechos lazos con la corte imperial bizantina.
La posición de la Dormición en el programa iconográfico
La pintura mural de la Dormición de la Theotokos ocupa un lugar destacado en la pared occidental de la iglesia, siendo una de las mayores composiciones del programa iconográfico. Esta elección no es casual, ya que la pared occidental se asocia simbólicamente con el final de la vida terrenal y la entrada en la eternidad.
La Dormición en la Peribleptos constituye la culminación de un ciclo de cinco escenas que narran la partida celestial de la Theotokos. Este enfoque narrativo es característico del período paleólogo, donde se observa un aumento en la narratividad y en el número de episodios representados de las vidas de los santos y las grandes festividades de la Iglesia. A la izquierda de la escena central, se representa al ángel del Señor anunciando a la Theotokos su inminente final, mientras ella se despide de sus amigas. A la derecha se lleva a cabo la salida, y los apóstoles encuentran la tumba vacía tras la Asunción de la Theotokos, completando así la secuencia narrativa de los eventos.
Los creadores de la obra y su identidad artística
Los pintores de Tesalónica Miguel Astrapa y Eutiquio se encuentran entre los artistas más importantes del período paleólogo. Su colaboración está bien documentada, ya que han firmado numerosas pinturas murales en la Peribleptos, ya sea escribiendo su nombre completo o sus iniciales. Su actividad se extiende a otras iglesias de la región, demostrando el aprecio que disfrutaban de los poderosos patrocinadores de la época.
Su estilo artístico se caracteriza por una destreza expresiva, riqueza narrativa y una técnica excepcional. Influenciados por la tradición artística de Tesalónica, el segundo centro artístico más importante del imperio después de Constantinopla, combinan en su obra el carácter monumental del arte bizantino con elementos innovadores que presagian los desarrollos de la pintura bizantina tardía.
La composición de la Dormición de la Theotokos en Ohrid se organiza en niveles que conectan el mundo celestial con el terrenal, expresando la cosmovisión bizantina
Análisis de la Pintura Mural de la Dormición
La escena central y su dimensión simbólica
En el centro de la composición de la Dormición de la Theotokos en Ohrid se encuentra la cama mortuoria de la Theotokos, con su cuerpo reclinado en un sudario blanco con franjas doradas. Cristo se sitúa en el centro detrás de la cama, resplandeciendo con vestiduras doradas, sosteniendo en sus manos el alma de su madre, que se presenta como una miniatura de la Theotokos envuelta en pañales. De particular interés es la adición de alas al alma de la Theotokos, un elemento que refleja influencias helenísticas en la pintura mural bizantina.
La postura de Cristo crea un eje vertical que conecta el cielo con la tierra, simbolizando la mediación de la Theotokos entre el mundo divino y el humano. La Dormición no se representa simplemente como un evento de luto, sino como un triunfo de la Encarnación y una confirmación esencial de la salvación. (Busque más información con la palabra: iconografía bizantina de la Dormición de la Theotokos)
Las jerarquías angélicas y la jerarquía celestial
Un elemento impresionante de la composición es la representación de los órdenes angélicos que descienden del cielo en orden y fila. Los ángeles se presentan en filas interminables, creando una disposición escalonada que refuerza la sensación de profundidad y perspectiva. Algunos sostienen candelas encendidas, honrando “a la madre de la luz eterna”, un elemento que añade tanto dimensión simbólica como tensiones lumínicas a la composición.
Esta disposición celestial es una de las soluciones compositivas más originales de los artistas y refleja la influencia de la concepción paleóloga sobre la organización jerárquica del mundo celestial. Se ha observado que la representación de los ángeles en las pinturas murales bizantinas de la época sigue patrones específicos que se relacionan con la pseudo-dionisiana angelología, donde los órdenes angélicos se estructuran en nueve coros.
Los detalles y las escenas secundarias
Más allá de la escena central, la pintura mural se enriquece con detalles narrativos secundarios que enriquecen su dimensión teológica y simbólica. En la representación que aparece a la derecha de la composición, un ángel levanta una espada para castigar la irreverencia de Jephonía, episodio que proviene de las narraciones apócrifas sobre la Dormición. Esta escena añade un tono dramático a la composición y funciona como una advertencia para los fieles.
En el fondo de la pintura mural se distinguen a los apóstoles llegando “de lejos”, transportados a través de nubes desde los confines de la tierra para asistir a la Dormición, mientras que en la esquina superior derecha se representa a la Theotokos ofreciendo su cinturón al apóstol Tomás que se había retrasado en llegar. Esta inclusión de diferentes momentos temporales en una única composición es característica de la iconografía bizantina, que buscaba expresar la plenitud teológica del evento en lugar de una secuencia temporal realista.
La profundidad arquitectónica y la organización espacial
De particular interés es la estructura arquitectónica del fondo con los imponentes edificios que enmarcan la escena. Los edificios se presentan con altos volúmenes cúbicos y detalles elaborados, delimitando el espacio y creando un marco que refuerza la monumentalidad de la composición. En las ventanas se distinguen figuras femeninas que observan el evento con expresión de tristeza.
Las arquitecturas en las pinturas murales bizantinas de la Peribleptos no son simplemente elementos decorativos, sino que crean espacios simbólicos que apoyan la interpretación teológica de la escena. En este caso, los edificios pueden interpretarse como una referencia a la Jerusalén terrenal, mientras que la representación arqueada del cielo en la parte superior de la composición simboliza la Jerusalén celestial, creando así una relación dialéctica entre los dos mundos.
Características técnicas y estilísticas de la obra
Desde el punto de vista técnico, la pintura mural de la Dormición en Ohrid impresiona por la excepcional calidad de su ejecución. Los artistas han logrado un admirable equilibrio entre la necesaria severidad de la tradición iconográfica bizantina y una renovada expresividad que caracteriza el Renacimiento paleólogo. La paleta de colores está dominada por ocres, tonos terrosos y colores brillantes para las vestiduras, mientras que los halos dorados de los santos añaden un resplandor espiritual a la composición.
Las fisonomías de las figuras se representan con detalle y fuerza expresiva, con especial énfasis en la representación de las emociones. Los pliegues de las vestiduras atestiguan la destreza técnica de los pintores y siguen la tendencia paleóloga hacia drapeados ricos y fluidos que destacan la corporeidad de las figuras sin menoscabar su carácter espiritual.
Cristo sostiene en sus manos el alma de la Theotokos en una conmovedora representación de la superación de la muerte. Detalle de la Dormición de la Theotokos en Ohrid
Epílogo
La pintura mural de la Dormición de la Theotokos en Ohrid es uno de los logros más altos del arte bizantino, reflejando la espiritualidad y la genialidad artística del período paleólogo. La obra de Miguel Astrapa y Eutiquio trasciende los límites de una simple representación religiosa, convirtiéndose en una conmovedora teología visual que aborda la relación entre lo divino y lo humano, la vida y la muerte, el cielo y la tierra.
Esta pintura mural no es simplemente un testimonio histórico o un logro artístico; es un monumento espiritual vivo que continúa conmoviendo y enseñando, destacando la continuidad inquebrantable de la tradición bizantina en la espiritualidad ortodoxa. Al buscar el diálogo entre arte y fe, encontramos en la Dormición de Ohrid un ejemplo eterno del esfuerzo humano por representar lo inefable y comprender lo trascendental.
Los apóstoles alrededor de la cama mortuoria de la Theotokos en la pintura mural de la Dormición en Ohrid
Preguntas Frecuentes
¿En qué período se data la pintura mural de la Dormición de la Theotokos en Ohrid?
La pintura mural de la Dormición en la iglesia de la Theotokos Peribleptos en Ohrid se data con precisión en los años 1294/95, gracias a la inscripción fundacional que se conserva sobre la entrada principal de la iglesia. Esta datación la sitúa en el período de la dinastía de los Paleólogos, que se considera el último período significativo de florecimiento del arte bizantino antes de la caída de Constantinopla ante los otomanos en 1453.
¿Cuáles son las características particulares de la representación bizantina de la Dormición en la iglesia de Ohrid?
La Dormición de la Theotokos en Ohrid se distingue por su composición extremadamente compleja con los órdenes de ángeles que descienden del cielo, la estructura arquitectónica del fondo y la incorporación de múltiples momentos temporales en una única escena. Una innovación particular es la representación del alma de la Theotokos con alas, un elemento que combina influencias bizantinas y helenísticas, así como el impresionante uso del color y la perspectiva.
¿Quiénes fueron los artistas que pintaron la Dormición de la Theotokos en la Peribleptos de Ohrid?
Los creadores de la pintura mural fueron los pintores de Tesalónica Miguel Astrapa y Eutiquio, quienes firmaron su obra con sus nombres o iniciales en diversas representaciones de la iglesia. Se consideran entre los pintores más importantes del período paleólogo y su actividad se extiende a otras iglesias de la región, demostrando el reconocimiento que disfrutaban de los poderosos patrocinadores de la época.
¿Qué simboliza la escena de la Dormición de la Theotokos en el arte bizantino de Ohrid?
En la concepción bizantina, la Dormición de la Theotokos no es simplemente la representación de su muerte, sino que simboliza la victoria sobre la muerte y la transición de la vida terrenal a la celestial. En la pintura mural de Ohrid, esta concepción teológica se expresa a través de la presencia de Cristo que recibe el alma de su madre y la multitud de ángeles que participan en el evento, marcando la unión de lo terrenal con lo celestial.
¿Cuál es la importancia de la iglesia de la Theotokos Peribleptos donde se encuentra la pintura mural de la Dormición de la Theotokos?
La iglesia de la Theotokos Peribleptos, conocida hoy como San Clemente, es uno de los monumentos bizantinos más importantes de Ohrid y de los Balcanes en general. Construida con el patrocinio del gran benefactor Progonos Sguros y su esposa Eudocia, la iglesia se destaca por su completo programa iconográfico y la excepcional calidad de sus pinturas murales, lo que la convierte en un importante centro de estudio del arte y la teología bizantina.
Los apóstoles expresan su tristeza alrededor de la cama de la Theotokos. La escena irradia emoción y espiritualidad en la pintura mural de Ohrid
Bibliografía
- Drandakēs, Nikolaos V. 1995. Pinturas murales bizantinas de la Media Manía.
- Franses, Rico. 2018. Retratos de donantes en el arte bizantino: Las vicisitudes del contacto entre lo humano y lo divino.
- Grabar, André. 1998. La iconoclastia bizantina.
- NA, NA. 2015. Primeras iglesias bizantinas en Macedonia y el sur de Serbia.
- Papadopoulos, Stelios. 1998. Monasterio de Pantocrátor: imágenes.
- Yiannias, John J. 1994. La tradición bizantina después de la caída de Constantinopla.