vial de inyección de abatacept, que representa opciones de tratamiento para enfermedades autoinmunes.
vial de inyección de abatacept, que representa opciones de tratamiento para enfermedades autoinmunes.
Abatacept, un medicamento biológico, ofrece una terapia dirigida para la artritis reumatoide y otras afecciones autoinmunes, mejorando los resultados del paciente.

Abatacept: Efectos secundarios | Indicaciones | Información

el envase contiene viales o jeringas precargadas con abatacept.
El Abatacept Es Un Medicamento Inmunomodulador Que Se Utiliza Para El Tratamiento De La Artritis Reumatoide, La Artritis Psoriásica Y La Artritis Idiopática Juvenil.

¿Qué es el Abatacept?

El abatacept es un agente inmunosupresor selectivo que modifica el proceso de coestimulación necesario para la activación completa de los linfocitos T. Se utiliza principalmente para el tratamiento de la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la artritis idiopática juvenil, reduciendo la inflamación y ralentizando la progresión de la enfermedad. El abatacept se administra cuando otros tratamientos no han sido suficientemente efectivos. Está disponible en muchos países del mundo bajo diferentes nombres comerciales.

Ingredientes activos: El principio activo es el abatacept. Categoría terapéutica: Pertenece a los agentes inmunosupresores, y más específicamente a los agentes inmunosupresores selectivos (código ATC: L04AA24). Estructura química: Se trata de una proteína de fusión (C₃₄₉₈H₅₄₅₈N₉₂₂O₁₀₉₀S₃₂). Mecanismo de acción: El abatacept se une al CD80 y CD86 de las células presentadoras de antígenos, impidiendo su interacción con el CD28 de los linfocitos T. Esta interacción es necesaria para la activación completa de los linfocitos T, que desempeñan un papel central en la patogénesis de la artritis reumatoide y otras enfermedades autoinmunes.

Indicaciones para el Abatacept

El abatacept está indicado para el tratamiento de:

  • Artritis reumatoide activa de moderada a severa en pacientes adultos que no han respondido adecuadamente a un tratamiento previo con uno o más agentes antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARDs), incluyendo metotrexato o un inhibidor del factor de necrosis tumoral (TNF).
  • Artritis psoriásica en pacientes adultos, sola o en combinación con metotrexato, cuando la respuesta a un tratamiento previo con DMARDs, incluyendo metotrexato, no ha sido adecuada.
  • Artritis idiopática juvenil (forma poliarticular) en niños de 6 años o más, que no han respondido adecuadamente a otros DMARDs, incluyendo al menos un inhibidor de TNF. El abatacept puede utilizarse como monoterapia o en combinación con metotrexato. Como se ha demostrado en estudios, la administración de abatacept inhibe la inflamación y el inicio de la artritis reumatoide (Rech J, et al.).

Precauciones

  • Infecciones: El abatacept, al igual que otros agentes inmunosupresores, puede aumentar el riesgo de infecciones graves. Antes de iniciar el tratamiento, los pacientes deben ser evaluados para detectar tuberculosis activa o latente y otras infecciones.
  • Inmunización: No se deben administrar vacunas vivas simultáneamente con abatacept o dentro de los tres meses posteriores a su interrupción.
  • Enfermedades autoinmunes: Se requiere precaución en pacientes con antecedentes de enfermedades autoinmunes, ya que el abatacept puede empeorar ciertas condiciones.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): Los pacientes con EPOC pueden experimentar un aumento en la frecuencia de efectos adversos respiratorios.
  • Neoplasias malignas: Al igual que con otros agentes inmunosupresores, existe un posible aumento del riesgo de desarrollar neoplasias malignas.

Advertencias especiales para ancianos, niños y embarazadas

  • Ancianos: Los pacientes ancianos pueden tener un mayor riesgo de infecciones graves y neoplasias malignas.
  • Niños: La seguridad y eficacia del abatacept se han documentado en niños con artritis idiopática juvenil de 6 años o más. Se requiere una estrecha vigilancia para detectar posibles efectos adversos.
  • Embarazadas: No hay datos suficientes sobre el uso de abatacept en mujeres embarazadas. Su uso debe evitarse durante el embarazo, a menos que el beneficio potencial para la madre supere el posible riesgo para el feto. Las mujeres en edad fértil deben usar anticonceptivos eficaces durante el tratamiento y durante 14 semanas después de la última dosis. La asociación de la artritis reumatoide y el uso de abatacept con la enfermedad pulmonar ha sido ampliamente estudiada (Vicente-Rabaneda EF, et al.).

Efectos secundarios

Los efectos secundarios más comunes del abatacept incluyen:

  • Infecciones del tracto respiratorio superior (por ejemplo, rinitis, faringitis)
  • Cefalea
  • Náuseas
  • Reacciones en el sitio de inyección (enrojecimiento, picazón, hinchazón) – (en caso de administración subcutánea)
  • Reacciones relacionadas con la infusión (como hipotensión, disnea, erupción) – (en caso de administración intravenosa)

Los efectos secundarios menos comunes, pero graves, pueden incluir:

  • Infecciones graves (por ejemplo, neumonía, sepsis, tuberculosis)
  • Neoplasias malignas (por ejemplo, linfoma, cáncer de piel)
  • Reacciones autoinmunes (por ejemplo, empeoramiento de la psoriasis)
  • Reacciones anafilácticas

Dosificación y Administración

El abatacept está disponible en dos formas:

  1. Infusión intravenosa: La dosis se calcula en función del peso corporal del paciente y se administra en un entorno hospitalario. La infusión inicial es seguida por infusiones adicionales a las 2 y 4 semanas, y luego cada 4 semanas.
  2. Inyección subcutánea: La forma subcutánea permite la autoadministración por parte del paciente después de una capacitación adecuada. Generalmente se administra una vez por semana.

La elección de la forma y la dosis exacta son determinadas por el médico tratante, teniendo en cuenta la condición, la gravedad de la enfermedad y la respuesta del paciente.

¿Qué hacer si se omite una dosis de abatacept?

Si se omite una dosis de inyección subcutánea, la dosis debe administrarse lo antes posible y el esquema de dosificación restante debe ajustarse en consecuencia. Si se omite una dosis de infusión intravenosa, el paciente debe comunicarse de inmediato con su médico para reprogramar la infusión.

Sobredosis

No se han reportado casos de toxicidad grave por sobredosis de abatacept. En ensayos clínicos, se administraron dosis de hasta 50 mg/kg sin efectos tóxicos aparentes. En caso de sobredosis, se recomienda la monitorización del paciente para detectar signos o síntomas de efectos adversos y el inicio inmediato de un tratamiento sintomático adecuado.

Interacciones

Interacciones fármaco-fármaco

El abatacept no debe administrarse junto con inhibidores del TNF (factor de necrosis tumoral), como infliximab, adalimumab, etanercept, golimumab y certolizumab, debido al mayor riesgo de infecciones graves. El uso simultáneo con otros DMARDs biológicos (fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad), como anakinra o rituximab, tampoco se recomienda. La administración conjunta con metotrexato, sulfasalazina, hidroxicloroquina o leflunomida es generalmente aceptada, pero requiere una estrecha vigilancia para detectar efectos adversos. La administración de abatacept en combinación con otros fármacos inmunosupresores requiere especial atención.

Interacciones fármaco-alimento

No se han reportado interacciones clínicamente significativas del abatacept con alimentos. La absorción del fármaco no se ve afectada por la presencia o ausencia de alimentos, por lo que puede administrarse independientemente de las comidas.

Dosis excesiva

En casos de sobredosis con abatacept, no existe un antídoto específico. El manejo es principalmente de apoyo y sintomático. El paciente debe ser monitoreado de cerca para detectar signos de toxicidad y recibir tratamiento adecuado si es necesario. En estudios clínicos, se han administrado dosis más altas de las recomendadas sin observar efectos tóxicos graves, lo que indica una ventana terapéutica relativamente amplia. Una investigación exhaustiva evaluó la eficacia del abatacept en pacientes (Liu M, et al.)

Almacenamiento del medicamento

El abatacept, tanto en forma intravenosa como subcutánea, debe almacenarse en el refrigerador (2°C – 8°C). No debe congelarse. Los viales o jeringas precargadas deben protegerse de la luz y mantenerse en su envase original hasta su uso. Antes de la administración, el medicamento debe dejarse alcanzar la temperatura ambiente. Después de la reconstitución (para la forma intravenosa) o antes de la inyección subcutánea, la solución debe ser clara e incolora a amarillo pálido. Si se observan partículas o decoloración, la solución no debe utilizarse.

Análisis del principio activo

El abatacept es una proteína de fusión compuesta por la porción extracelular del antígeno 4 de linfocitos T citotóxicos humanos (CTLA-4) unida a la porción Fc modificada de la inmunoglobulina G1 humana (IgG1). Se produce mediante tecnología de ADN recombinante en células de ovario de hámster chino (CHO). La secuencia exacta de aminoácidos y la estructura tridimensional de la proteína son críticas para su acción biológica. La glicosilación de la proteína, que ocurre durante su producción en células CHO, también afecta su farmacocinética y farmacodinámica. El abatacept, al inhibir la activación completa de las células T, reduce la producción de citoquinas inflamatorias.

Eficacia

La eficacia del abatacept ha sido demostrada en numerosos ensayos clínicos en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y artritis idiopática juvenil. En pacientes con artritis reumatoide, el abatacept ha mostrado mejorar los signos y síntomas de la enfermedad, ralentizar la progresión radiológica del daño articular y mejorar la funcionalidad física. Resultados similares se han observado en pacientes con artritis psoriásica. En la artritis idiopática juvenil, el abatacept reduce el número de articulaciones activas y mejora el cuadro clínico general. La respuesta al tratamiento puede variar entre los pacientes y el abatacept puede ser más efectivo en ciertos subgrupos de pacientes.

el abatacept está disponible en forma intravenosa y subcutánea.
El Abatacept Se Administra Ya Sea Mediante Infusión Intravenosa En Un Hospital, O Mediante Inyección Subcutánea Que Puede Realizarse En Casa, Dependiendo Del Caso.

Información adicional importante

El abatacept es una opción terapéutica importante para pacientes que no responden adecuadamente a otros tratamientos, ofreciendo un mecanismo de acción alternativo. La seguridad y eficacia a largo plazo del abatacept han sido evaluadas en estudios de extensión, que han mostrado la conservación de la respuesta clínica y un perfil de seguridad aceptable durante varios años. La vigilancia de posibles efectos adversos, especialmente infecciones, es esencial durante todo el tratamiento. En pacientes tratados con abatacept, se investigó exhaustivamente la respuesta celular en comparación con otros grupos (Watkins B, et al.).

Desarrollo de resistencia

Aunque el desarrollo de resistencia al abatacept no es tan común como con algunos otros agentes biológicos, puede ocurrir en un porcentaje de pacientes. El desarrollo de anticuerpos contra el abatacept (anticuerpos anti-fármaco, ADAs) se ha asociado con una respuesta clínica reducida en algunos estudios. Sin embargo, la importancia clínica de los ADAs no se comprende completamente y no siempre predice la pérdida de eficacia. La monitorización de los niveles de ADAs puede ser útil en algunos casos, pero no es una práctica estándar.

Estudios preclínicos y clínicos

Los estudios preclínicos del abatacept en modelos in vitro e in vivo mostraron su capacidad para inhibir la activación de los linfocitos T y reducir la inflamación. En modelos animales de artritis, el abatacept redujo la gravedad de la enfermedad y protegió contra la destrucción articular. Los ensayos clínicos de Fase I, II y III en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y artritis idiopática juvenil confirmaron la eficacia y seguridad del abatacept. Estos estudios utilizaron varios criterios de evaluación, como los criterios ACR (American College of Rheumatology) para la artritis reumatoide, los criterios PASI (Psoriasis Area and Severity Index) para la psoriasis y los criterios ACR Pedi para la artritis idiopática juvenil. Estos estudios mostraron una mejora estadísticamente significativa en comparación con el placebo o con otras terapias de referencia. Se evaluó la administración de abatacept en etapa preclínica de artritis reumatoide (Asif M, et al.).

Estudios post-aprobación, Farmacovigilancia y características farmacocinéticas

Después de la aprobación del abatacept, se han realizado varios estudios post-aprobación para evaluar más a fondo la seguridad y eficacia a largo plazo en condiciones reales. Estos estudios de observación, así como los datos de los sistemas de farmacovigilancia, proporcionan un seguimiento continuo del perfil de seguridad del medicamento y ayudan a identificar efectos adversos raros o impredecibles. Las características farmacocinéticas del abatacept incluyen una vida media de aproximadamente 13-16 días después de la administración intravenosa y una biodisponibilidad de aproximadamente 78% después de la administración subcutánea. La depuración del fármaco puede verse afectada por factores como el peso corporal, la presencia de anticuerpos contra el fármaco y el uso concomitante de otros medicamentos. El abatacept no se metaboliza extensamente en el hígado y no se espera que interactúe significativamente con medicamentos metabolizados por las enzimas hepáticas CYP450.

Eficacia comparativa

La eficacia comparativa del abatacept frente a otros agentes biológicos y DMARDs sintéticos dirigidos (como los inhibidores de JAK) ha sido evaluada en varios estudios. Aunque los estudios comparativos directos (ensayos head-to-head) son limitados, las comparaciones indirectas a través de metanálisis en red sugieren que el abatacept tiene una eficacia similar a la de muchos otros agentes biológicos en el tratamiento de la artritis reumatoide. En algunos estudios, el abatacept ha mostrado un mejor perfil de seguridad en cuanto al riesgo de infecciones graves en comparación con los inhibidores de TNF. La elección del tratamiento adecuado debe individualizarse, teniendo en cuenta las características del paciente, las comorbilidades y el perfil de seguridad de los diferentes medicamentos.

Revisiones sistemáticas y metanálisis

Las revisiones sistemáticas y metanálisis de la literatura disponible proporcionan una evaluación integral de la eficacia y seguridad del abatacept. Estos análisis generalmente recopilan datos de múltiples ensayos clínicos y estudios de observación, proporcionando una estimación más sólida del efecto del tratamiento. Los metanálisis han confirmado la eficacia del abatacept en la mejora de los resultados clínicos en pacientes con artritis reumatoide, artritis psoriásica y artritis idiopática juvenil. Además, han proporcionado información sobre la eficacia y seguridad comparativa del abatacept en relación con otras opciones terapéuticas. El tratamiento con abatacept mostró mejora de los marcadores en pacientes con alto riesgo de desarrollar artritis reumatoide (Cope AP, et al.).

Direcciones de investigación actuales y perspectivas futuras

Las direcciones de investigación actuales se centran en la optimización adicional del uso del abatacept, en la identificación de biomarcadores que predigan la respuesta al tratamiento y en la evaluación de su uso en otras enfermedades autoinmunes más allá de las indicaciones aprobadas. Se investiga la posibilidad de un enfoque personalizado, donde la elección del tratamiento se base en biomarcadores genéticos, inmunológicos u otros. Además, se estudia el uso del abatacept en combinación con otros medicamentos, con el objetivo de lograr una acción sinérgica y mejores resultados. Las perspectivas futuras incluyen el desarrollo de nuevas formas de administración, como la administración subcutánea con intervalos más largos, y la investigación del uso del abatacept en etapas más tempranas de la enfermedad, con el objetivo de prevenir el daño articular irreversible.

Historia del medicamento

El abatacept fue desarrollado por la compañía farmacéutica Bristol-Myers Squibb. La idea de desarrollar un medicamento que apunte a la coestimulación de los linfocitos T surgió de la investigación en el campo de la inmunología y la comprensión de los mecanismos que regulan la activación de los linfocitos T. La investigación básica que condujo al descubrimiento del abatacept se centró en el papel de la molécula CTLA-4 (antígeno 4 de linfocitos T citotóxicos) en la inhibición de la activación de los linfocitos T. Los científicos descubrieron que la unión del CTLA-4 a las moléculas CD80 y CD86 en las células presentadoras de antígenos proporciona una señal inhibitoria a los linfocitos T.

El abatacept, una proteína de fusión que imita la acción del CTLA-4, fue diseñado para inhibir selectivamente la coestimulación de los linfocitos T. El abatacept fue aprobado por primera vez por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) en 2005 para el tratamiento de la artritis reumatoide. Posteriormente, fue aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y otras autoridades reguladoras a nivel mundial. Luego, las indicaciones del abatacept se ampliaron para incluir la artritis psoriásica y la artritis idiopática juvenil. El desarrollo del abatacept representa un avance significativo en el tratamiento de las enfermedades autoinmunes, proporcionando un enfoque terapéutico dirigido que regula la respuesta inmunológica. En los análisis siguientes, examinaremos artículos científicos y trabajos de investigación relacionados con la inmunofarmacología, la autoinmunidad, la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la artritis idiopática juvenil.

Resumen del Abatacept

El abatacept es un agente inmunomodulador que se utiliza para el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la artritis idiopática juvenil. Funciona inhibiendo la activación completa de los linfocitos T, reduciendo así la inflamación. Se administra ya sea por vía intravenosa en un entorno hospitalario o por vía subcutánea mediante autoadministración.

Las principales contraindicaciones incluyen hipersensibilidad al principio activo, infecciones activas graves e insuficiencia cardíaca crónica no controlada. Los efectos secundarios comunes son infecciones del tracto respiratorio superior, cefalea y náuseas. Se requieren precauciones en pacientes con antecedentes de infecciones, EPOC o enfermedades autoinmunes. El uso durante el embarazo y la lactancia debe realizarse con precaución y solo si el beneficio supera el riesgo. La administración conjunta con inhibidores de TNF u otros DMARDs biológicos está contraindicada. La dosificación depende del tipo de administración (intravenosa o subcutánea) y de la condición específica.

elpedia.gr

ATENCIÓN: Nunca tome medicamentos sin consultar a un médico. Lea siempre el prospecto del medicamento. Este artículo enciclopédico se refiere a este principio activo específico y no reemplaza las instrucciones de su médico o farmacéutico.

Bibliografía

  1. Asif M, Asif A, Rahman UA, Haseeb A, Jafar U. Eficacia y seguridad del abatacept en la artritis reumatoide preclínica: Una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Seminars in Arthritis and Rheumatism. 2024. Seminars in
  2. Cope AP, Jasenecova M, Vasconcelos JC, Filer A, et al. Abatacept en individuos con alto riesgo de artritis reumatoide (APIPPRA): un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, multicéntrico, paralelo, controlado con placebo de fase 2b. The Lancet. 2024. The Lancet
  3. Liu M, Yu Y, Hu S. Una revisión sobre aplicaciones del abatacept en enfermedades reumáticas sistémicas. International Immunopharmacology. 2021. International Immunopharmacology
  4. Rech J, Tascilar K, Hagen M, Kleyer A, Manger B, et al. El abatacept inhibe la inflamación y el inicio de la artritis reumatoide en individuos con alto riesgo (ARIAA): un ensayo aleatorizado, internacional, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo. The Lancet. 2024. The Lancet
  5. Vicente-Rabaneda EF, Atienza-Mateo B, Blanco R, et al. Eficacia y seguridad del abatacept en la enfermedad pulmonar intersticial de la artritis reumatoide: Una revisión sistemática de la literatura. Autoimmunity Reviews. 2021. Autoimmunity Reviews
  6. Watkins B, Qayed M, McCracken C, et al. Ensayo de fase II de bloqueo de la coestimulación con abatacept para la prevención de la EICH aguda. Journal of Clinical Oncology. 2021. Journal of